Nacional

Noticias que fueron tendencia esta semana viernes viernes 7

Un resumen dinámico de las noticias más trascendentales de la semana, en la que las lluvias y sus daños catastróficos siguieron generando titulares, y en el que los días feriados del 2026 atrajeron a una impresionante suma de lectores de Diario Libre, al igual que el anuncio de la evaluación del desempeño docente, dispuesto por el Ministerio de Educación (Minerd).

Barahona se inundó, como si Melissa regresara

Las lluvias registradas esta semana en la provincia de Barahona provocaron inundaciones en varios sectores y dejaron a miles de personas afectadas. Según reportes de Diario Libre, más de 3,000 personas resultaron desplazadas y unas 21 localidades quedaron incomunicadas por el desbordamiento de ríos y cañadas.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantuvo alertas en varias provincias debido a la persistencia de las lluvias y la saturación de los suelos. En algunos barrios, las viviendas quedaron parcialmente cubiertas por el agua, mientras las autoridades continúan con labores de rescate y asistencia.

El informe meteorológico indicó que la acumulación de lluvias en Barahona superó los 600 milímetros en las últimas dos semanas, a causa de una onda tropical que intensificó las precipitaciones.

Los equipos del Ministerio de Obras Públicas y de la Defensa Civil trabajaron durante la semana para restablecer la conexión vial en comunidades rurales y urbanas, afectadas por la crecida de los ríos Birán y Bahoruco.

Diario Libre destacó que, tras el paso de la tormenta Melissa, esta nueva onda tropical provocó mayores daños en la región Sur, especialmente en los municipios de Enriquillo, Paraíso y Barahona, donde las lluvias se mantuvieron de forma intermitente desde el paso del huracán Melissa.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/06/contaminacion-y-sequia-del-rio-tireo—luduis-tapia7-31ca4137.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Contaminacion y sequía del río Tireo del municipio Constanza. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Ríos dominicanos, caudales en agonía

El especial publicado por Diario Libre bajo el título “Ríos dominicanos, caudales en agonía” revela cómo varios de los principales cursos de agua del país enfrentan una grave degradación, pese a las inversiones anunciadas para su recuperación.

Durante un recorrido de tres meses, el equipo del medio documentó parajes afectados como los ríos Río Yaque del Norte, Río Ozama– Isabela, Haina, entre otros, donde se observaron extracción ilegal de arena, vertidos sin tratamiento y acumulación de basura que evidencian la sensación de abandono.

A pesar de que se han anunciado múltiples planes y préstamos internacionales —incluyendo un préstamo de 11,5 millones de dólares para la cuenca del Yuna y un fondo de 80 millones de dólars para el Yaque del Norte / Ozama-Isabela— los resultados en campo son desiguales.

Los problemas van más allá de la contaminación: la sobreexplotación, la deforestación, los cambios en el uso del suelo y la falta de coordinación institucional aparecen como claves en la crisis. El Instituto Nacional de Recursos Hídricos (Indrhi) y otros expertos advierten que muchos proyectos carecen de línea base, indicadores claros o mecanismos de continuidad.

En cuanto a avances, se documentan trabajos de reforestación, educación ambiental en cuencas, programas de conservación y jornadas de limpieza, pero los entrevistados coinciden en que sin sostenibilidad institucional estos esfuerzos serán efímeros.

El reportaje señala que la crisis hídrica de los ríos dominicanos tiene implicaciones directas para el consumo humano, la agricultura, la biodiversidad y la salud pública, por lo que advierte que revertir el deterioro requiere acción coordinada, recursos suficientes y un enfoque de largo plazo.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/06/gobierno-anuncia-posposicion-de-la-decima-cumbre-de-las-americas-5196698d-focus-0-0-896-504-80255969.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. (FUENTE EXTERNA)

Posponen la Cumbre de las Américas prevista en Punta Cana

El Gobierno dominicano anunció la posposición de la X Cumbre de las Américas, que estaba programada para celebrarse en diciembre de 2025 en Punta Cana. La decisión busca garantizar una convocatoria más amplia y representativa de los países del hemisferio.

El Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que la nueva fecha del evento será anunciada en 2026, tras consultas con los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La posposición ocurre en medio de un contexto regional marcado por tensiones diplomáticas y la exclusión de algunos países, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, de la lista de participantes.

Estados Unidos respaldó la decisión del Gobierno dominicano. Según Diario Libre, el secretario de Estado, Marco Rubio, expresó el apoyo de Washington a la medida y agradeció al presidente Luis Abinader por su disposición para acoger el encuentro. En su declaración, afirmó que el país norteamericano “apoya plenamente el aplazamiento” y que trabajará junto a República Dominicana para garantizar que la Cumbre de 2026 sea “más productiva e inclusiva”.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Consejo Hemisférico de Asociaciones de Mujeres de Negocios de las Américas (CARD) también respaldaron la decisión, destacando que el cambio permitirá una mejor preparación logística y una mayor participación de los países convocados.

Con esta medida, República Dominicana reprograma uno de los eventos internacionales más importantes previstos para este año, originalmente concebido como espacio de diálogo político y económico entre los líderes del continente.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/06/fines-de-semanas-largos-en-2026-f3f93620.png

[object HTMLTextAreaElement]

Imagen generada con Inteligencia Artificial.

Publicaron los días feriados correspondientes al año 2026 y arrancan los planes

Conocer los días feriados del próximo año siempre despierta interés entre los dominicanos, que aprovechan el calendario laboral para planificar vacaciones, escapadas familiares o simples descansos prolongados. Diario Libre publicó esta semana la lista preliminar de los días no laborables de 2026, según las disposiciones del Ministerio de Trabajo.

El calendario contempla el jueves 1 de enero (Año Nuevo), el lunes 5 de enero (traslado del Día de los Santos Reyes), el miércoles 21 de enero (Día de la Altagracia), el lunes 26 de enero (natalicio de Duarte) y el viernes 27 de febrero (Día de la Independencia Nacional). También figuran el viernes 3 de abril (Viernes Santo), el jueves 1 de mayo (Día del Trabajo), el lunes 8 de junio (Corpus Christi), el sábado 16 de agosto (Día de la Restauración) y el jueves 25 de diciembre (Navidad).

Para muchos ciudadanos, estos feriados representan oportunidades valiosas para compartir en familia, recorrer el país o realizar actividades culturales y religiosas que fortalecen la identidad nacional. Además, las empresas del sector turismo y comercio suelen anticipar estas fechas para organizar ofertas y campañas que impulsen la economía interna.

El medio recordó que algunos feriados podrían trasladarse para crear fines de semana largos, conforme a la Ley 139-97, aunque el Ministerio de Trabajo deberá confirmar el calendario oficial antes de que concluya 2025. Este esquema de “puentes” se ha convertido en una práctica esperada por miles de trabajadores y estudiantes que aprovechan cada descanso adicional.

Diario Libre destacó que el Congreso Nacional aprobó este año un proyecto para mantener sin traslado los feriados patrios —como los de Duarte, Reyes y la Constitución—, lo que podría modificar el patrón habitual a partir de 2026. De confirmarse, el nuevo calendario marcaría un cambio significativo en la forma en que los dominicanos organizan su tiempo libre y celebran las fechas históricas.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/01/26/whatsapp-image-2022-11-08-at-40411-pm-4e521413-focus-0-0-895-573-cd38f32a.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

El Ministerio de Educación anunció el jueves el inicio de la primera fase de la evaluación del desempeño docente. (FUENTE EXTERNA)

¿Qué busca el Minerd con la nueva evaluación del desempeño docente?

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) puso en marcha la primera fase de la Evaluación de Desempeño Docente 2025 ­(EDD) mediante la habilitación del aplicativo “Autogestión de Cuenta Docente Institucional”, una plataforma digital en la cual los maestros validan sus datos personales y laborales como paso previo al proceso de evaluación.

El proceso de EDD está diseñado para valorar el desempeño de los docentes según competencias pedagógicas, desempeño en el aula, cumplimiento de responsabilidades y compromiso institucional.

El Minerd indica que su objetivo es fortalecer la calidad del aprendizaje, promover la mejora continua y garantizar el acompañamiento profesional del personal docente.

Las fases del proceso se han definido de la siguiente manera: del 30 de octubre al 16 de noviembre se lleva a cabo la autogestión de la cuenta; del 17 al 30 de noviembre se realiza la etapa “Mi Cargo a Evaluar en Plataforma Tecnológica”; y del 3 al 17 de diciembre se efectuará la Autoevaluación, acompañada de la capacitación de pares evaluadores.

Hasta la fecha se han registrado 8,079 docentes que crearon su cuenta en la plataforma, según datos difundidos por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). El proceso prevé evaluar a más de 100,000 maestros del sistema público.

Además, el Minerd y la ADP acordaron que los docentes que obtengan entre 65 y 69 puntos recibirán un aumento salarial del 7 % condicionado a capacitación de seis meses; y quienes alcancen 70 o más puntos mantendrán incentivos que van del 17 % al 32 %. Los maestros que no aprueben serán integrados a un plan de desarrollo profesional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar