Nacional

Justicia y periodismo exigen rigor en era de velocidad y desinformación

Al destacar que sin justicia independiente no hay democracia y tampoco sin una opinión pública libre y capaz de expresarse, periodistas y jueces nacionales e internacionales destacaron este miércoles durante el primer día de la Segunda Conferencia de Comunicación Judicial el rol y la relación que deben poseer los medios y la judicatura para contrarrestar los millones de contenidos que se difunden sin verificar en la actual era digital.

Para el periodista y escritor español Juan Luis Cebrián, la posverdad y las noticias falsas siempre han existido, pero ahora con la diferencia de que “tienen una capacidad de expresión formidable” y llegan a los lectores de manera muy rápida, por lo que el reto es generar una opinión pública informada y de que las decisiones judiciales sean entendidas por la ciudadanía.

La periodista dominicana Alicia Ortega coincidió con Cebrián y dijo que el gran reto es la velocidad de las «voces» que ha facilitado la data y que la justicia y los periodistas necesitan tiempo para verificar.

Sin embargo, aseguró que la prontitud con las que se accede a contenidos dudosos no la intimida, sino que la reta y la anima a procurar proteger la verdad y los derechos de las personas.

“El algoritmo premia lo incendiario”, se lamentó, razón por la que dijo los periodistas deben esforzarse doblemente para confirmar una información y elaborarla que sea interesante a los lectores.

“Nuestra tarea en el periodismo de investigación es hacer comprensible lo complejo, contextualizarlo y tener como sostener esa verdad que se difunda”, indicó.

El juez de la Corte Constitucional de Colombia, Juan Carlos Cortés, informó que ese tribunal ha regulado con una sentencia el uso de la inteligencia artificial con una pauta de que esta no debe sustituir el raciocinio humano, no puede desplazar al juez en una decisión.

“Pues es un primer paso por supuesto porque todo está por construir, en la justicia nos toca usar las tecnologías nosotros mismos emplearlas en beneficio de la gente para realizar derechos”, consideró Cortes.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/11/26/whatsapp-image-2025-11-26-at-40304-pm-4a83257c.jpeg

Infografía

Isabel Duelo, consultora internacional del Poder Judicial en materia de comunicación en Argentina;El juez de la Corte Constitucional de Colombia, Juan Carlos Cortés; el periodista Fausto Rosario, director del diario digital Acento; la periodista dominicana Alicia Ortega y la jueza de la Suprema Corte dominicana, María Garabito. (FUENTE EXTERNA)

Cortes participó junto a Alicia Ortega en el panel Prensa y Poder Judicial en la Era Digital: Retos, Desafíos y Perspectivas.

Sobre las decisiones judiciales, Ortega entiende que estas deben ser claras, con menos considerandos y “aplatanada” para que todos los periodistas y ciudadanos comunes puedan comprenderlas.

Regular y parar la extorsión vulgar

El periodista Fausto Rosario, director del diario digital Acento, habló también en el panel Prensa y Poder Judicial en la Era Digital: Retos, Desafíos y Perspectivas, sobre lo que está pasando con creadores de contenidos que se dedican a la “extorsión vulgar” y afecta a ministros e incluso a jueces “chantajeados también porque hay personas que se dedican al espionaje telefónico y persiguen a magistrados en particular, buscando hacer negocios”.

Dijo que ese delito se practica en el país “sobre la base de deteriorar el nivel democrático en la sociedad dominicana y deteriorar la capacidad de los medios que tienen responsabilidad ética para ejercer la función de informar responsablemente”.

Al cuestionar esa práctica, sostuvo que hay que actualizar la Ley 6132 de Expresión y Difusión del Pensamiento para que haya consecuencias. En ese sentido, estuvo de acuerdo de que haya una alianza entre el Poder Judicial y los medios formales de comunicación para que se respete el debido proceso y las decisiones de los tribunales.

Rosario sostuvo, asimismo, que la sustentabilidad económica de los medios se ha perdido porque el sector privado “ha rehuido de la responsabilidad de la publicidad como una manera normal de sustentación de los medios de comunicación” en República Dominicana y en “todo el mundo”.

En el panel también participó Isabel Duelo, consultora internacional del Poder Judicial en materia de comunicación en Argentina, quien consideró que hay que educar en el área judicial y que la vocación y la pasión por la verdad «nunca debe perderse».

Justicia y periodismo, vitales para la democracia

José Roberto Dutriz, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa,  expuso que el periodismo, la justicia y la democracia cumplen un rol vital, pero que la relación de las tres «es delicada y profundamente independiente».

Añadió que sin justicia transparente el periodismo pierde acceso esencial y que «sin periodismo libre la justicia queda aislada del escrutinio público y sin ambas la democracia se erosiona».

Justicia del futuro con innovación

Al emitir un breve discurso de apertura de la Segunda Conferencia de Comunicación Judicial, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, aseguró que desde el Poder Judicial se construyen la justicia del futuro con innovación, decisiones firmes basadas en datos, ética, apertura, lenguaje claro y una comunicación que fortalece la confianza pública.

Al valorar la Conferencia de Comunicación Judicial, Henry Molina afirmó que no solo se trata de publicar datos, sino que la ciudadanía necesita entender el porqué de las decisiones y el sentido de las reformas.

“Una justicia orientada a las personas no espera a que el conflicto estalle: informa, guía y orienta antes; por eso la comunicación judicial es también una defensa democrática y del Estado de Derecho”, afirmó el juez presidente de la SCJ.

El acto de apertura también estuvo encabezado por el magistrado Francisco Ortega Polanco, juez de la Segunda Sala de la SCJ y director nacional de la Cátedra Justicia y Comunicación “Dr. Adriano Miguel Tejada”, de la Escuela Nacional de la Judicatura, así como Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar