Nacional

Operación Discovery: aplazan coerción contra implicados

La jueza Yiberty Polanco, del Juzgado de Atención Permanente de Santiago, aplazó para el próximo lunes 25 de agosto la audiencia de solicitud de medida de coerción contra seis personas, acusadas de formar parte de la supuesta red de cibercrimen internacional desmantelada mediante la Operación Discovery 3.0

Es la segunda ocasión que el tribunal pospone la vista. En esta oportunidad, el aplazamiento se produjo a solicitud del Ministerio Público, que pidió un plazo de 48 horas para estudiar los presupuestos depositados por los abogados de los imputados. 

Los imputados son Jesús Manuel Castaños Colón, Adderly Antonio Polanco Báez, Bernardo Taveras Vélez, José Ramón López Tavarez, Juan Luis Naranjo Gómez y Luis Eduardo Méndez Ureña. 

El Ministerio Público solicita que se impongan 18 meses de prisión preventiva como medida de coerción, además de que el proceso sea declarado complejo.  

Nueva arrestada 

Como parte del proceso, fue arrestada Gipsy Pamela Castaños García, hermana de Oscar Manuel Castaños García, señalado como uno de los principales cabecillas de la estructura y quien aceptó de manera voluntaria su extradición a Estados Unidos. 

La detenida, administradora de la financiera Invermeg, propiedad de su hermano, es investigada por presunto testaferrato, lo que constituye una violación a varios artículos de la Ley 155-17, sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. 

El fiscal Claudio Cordero informó que en las próximas horas el órgano acusador solicitará contra la mujer prisión preventiva

Extradiciones en curso 

En la Suprema Corte de Justicia (SCJ), cuatro dominicanos apresados durante la operación también habrían aceptado voluntariamente su extradición a Estados Unidos. 

Se trata de Oscar Manuel Castaños García, Joel José Cruz Rodríguez (alias Paflow), Joel Francisco Mathilda León y Edward José Puello. 

Asimismo, el tribunal mantiene en prisión preventiva a Gerardo Heriberto Núñez Núñez, mientras se fija la fecha para conocer el fondo de su proceso de extradición. 

El fraude y el alcance de la red 

De acuerdo con la investigación, la red utilizaba sistemas de voz sobre IP (VoIP) y VPN para estafar principalmente a adultos mayores en Estados Unidos, en lo que se conoce como la “Estafa de los abuelos”. Los fondos obtenidos eran blanqueados mediante testaferros, adquisición de bienes inmuebles, vehículos de lujo y creación de empresas. 

La Dirección de Persecución del Ministerio Público, encabezada por Wilson Camacho, informó que el fraude supera los 5 millones de dólares, mientras que los bienes incautados en República Dominicana rondan los 500 millones de pesos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar