
Estos son los lugares con nombres peculiares que pocos conocen en RD
Lejos de los paisajes paradisíacos y la calidez de la gente, en la República Dominicana existe una peculiaridad que en ocasiones pasa por desapercibida: los nombres de algunas comunidades y municipios que no solo llaman la atención por lo que representan geográficamente, sino por lo que generan sus nombres al ser escuchados.
Algunos parecen sacados de una historia de ficción, chiste o expresiones criollas, y otros incluso llegan hasta lo vulgar, cuyos nombres podrían ser reemplazados por otros que reflejen la historia, cultura y valores del país.
“Vengan a ver”, por ejemplo, es una expresión muy utilizada en suelo dominicano para invitar a visualizar algo que está aconteciendo, pero lo que muchos desconocen es que así también se denomina a un Distrito Municipal ubicado al suroeste dentro del municipio Duvergé, en la provincia Independencia.
Solo basta con mencionar Rabo Duro, para despertar la curiosidad, el asombro y las interrogantes de por qué un lugar tiene tal calificativo. Esta comunidad está localizada en el municipio de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal. A pesar de la peculiaridad que su nombre pueda causar, es cotidiano para quienes residen en la zona.
Peor si “Quijá quieta” en San Juan tuviera primos en el padrón, serían Quita Sueño en Cotuí y también en Rancho Arriba. O “Saca Turrón” en Los Llanos y ni se diga El Pujador en Cabrera, o El Arenazo en Tamboril. Pero nada más silencioso que Boca Férrea (Abajo) en Moca.
Por alguna razón hay dos “Jarro Sucio”, uno en Santo Domingo Este y otro en Elías Piña.
Por igual, sobran los nombres de insectos
Zumban Las Avispas en Maimón, Puerto Plata, como si el colegio fuese panal; pican Los Mosquitos en Los Ríos, Bahoruco; se pega La Garrapata en Restauración, Dajabón; y revolotea La Mariposa en Guananico, Puerto Plata.
Del mismo modo que el desorden también está en los nombres
Ahí está La Atolladera, en Jarabacoa (La Vega), listado como paraje de Buena Vista. Más al sur, San Juan aporta dramatismo con Derrumbadero en El Cercado: un topónimo que suena a cerro cediendo y a vivir al borde del colapso.
En el Noroeste, Valverde inscribe la angustia vertical con la Hundidera, en Mao; y Batey Peligro, en Guaymate; el más conocido es Sabana Perdida, en Santo Domingo Este.
De distritos municipales
Luperón se estira hasta el Estrecho de Luperón Omar Bross; Yamasá tiene a Los Botados.
Completan el cuadro Villa Sombrero (Baní), La Cuchilla (Villa Altagracia), y en Vicente Noble, Fondo Negro y Quita Coraza. Para rematar, Castañuelas añade ese apodo inquietante: Palo Verde, “El Ahogado”.
En “animales”, los topónimos no se andan con rodeos: Los Patos en Paraíso, Los Toros en Tábara Arriba y la contundente Cabeza de Toro en Tamayo.
Baní aporta Sabana Buey; Villa Isabela, La Jaiba; y entre Laguna Salada y Mao aparece el híbrido Jaibón. Las Matas de Farfán corren su Carrera de Yeguas, y Villa Riva eleva el tono con Cristo Rey de Guaraguao y Maco Tibio en Moca.
En “plantas o frutos”, el inventario parece una lista de mercado y monte: El Aguacate y Las Coles en Arenoso; un Platanal en Cotuí; Yerba Buena en Hato Mayor; El Limón y su primo en El Limonal (Samaná y Baní), más El Naranjal y El Pinar en Ocoa. Santiago presume La Canela; Villa La Mata guarda La Bija; El Seibo y Moca alternan La Higuera e Higuerito; Jánico tiene El Caimito y Juncalito.
Pero Hato Mayor y Puñal reparten Guayabo Dulce y Guayabal; San Juan y Moca comparten La Jagua y Monte de la Jagua. Se suman Palmar de Ocoa en Las Charcas, la madera de Palo Verde en Castañuelas, Cana Chapetón en Guayubín, La Guáyiga en Pedro Brand, Majagual en Sabana Grande de Boyá, el Mamey mocano, Uvilla en Tamayo y El Cedro en Miches.
Nombres de otro países
En el mapa dominicano hay barrios que suenan a pasaporte. Existen sectores bautizados con nombres de países y ciudades extranjeras. El caso más sonoro es Vietnam, enclavado en San Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo Este. Igual de lejos parecerá Japón en San Pedro de Macorís.
En el Distrito Nacional, la toponimia viaja a Honduras del Oeste, un sector con club comunitario. En Santo Domingo Oeste, por su parte, presume de un Buenos Aires que no está a orillas del Río de la Plata sino en Herrera.
“El Hoyo de Friusa” y otros hoyos…
Otro caso conocido es el de El Hoyo de Friusa, una comunidad ubicada en el sector Bávaro, dentro del Distrito Municipal Verón-Punta Cana, provincia La Altagracia. Su nombre se remonta a los años 80, cuando una empresa española se instaló en la zona y construyó varias plazas que se convirtieron en referencia para los locales.
Esta comunidad que en los meses de marzo y abril del 2025 fue escenario de marchas y captó la atención pública por la gran cantidad haitianos que habitaban y los operativos migratorios.
En algunos casos, los nombre han sido cambiados como es el caso de El Hoyo de Chulín (nombre anterior), conocido actualmente como Puerto Isabela, se encuentra en el sector Cristo Rey del Distrito Nacional.
En el mismo grupo, el Hoyo de Felipe, un balneario en la provincia Bahoruco.
Nombres horribles son los del municipio Los Alcarrizos. Una zona con alto crecimiento poblacional, existen al menos dos sectores con nombres impublicables, pero uno es “Rapa Abajo”, y el mismo nombre, pero “Rapa Jincao”.
El municipio de Puñal, en la provincia Santiago, tiene un nombre que se asocia con un arma, pero guarda más de 400 años de historia. Su denominación está vinculada a fenómenos históricos que marcaron la región.
A diferencia de este, se encuentra la comunidad llamada La Teta, ubicada en Boca Chica, que genera reacciones por su semejanza de nombre con una parte del cuerpo femenino. Este sector forma parte del distrito municipal La Caleta, a unos 30 kilómetros de Santo Domingo.
Los parques nacionales no se salvan, por ejemplo, se conoce el parque Nalga de Maco, en la provincia Elías Piña, un área montañosa de 280 kilómetros cuadrados.
¿Usted sabe lo feo que se escuchó cuando un medio de comunicación publicó que un mandatario prometía sanear “El hoyo de Bartola” en Santiago?
Otros nombres de lugares raros en el país son:
- El Distrito municipal Las Gordas, perteneciente a Nagua, en la provincia María Trinidad Sánchez
- El distrito municipal Los Botados, perteneciente a la provincia Monte Plata, dentro del municipio Yamasá.
- Juma Bejucal es un Distrito Municipal dentro del municipio de Bonao, en la provincia Monseñor Nouel
- La localidad El Calimete, en la provincia Elías Piña
- Matayaya sección del distrito municipal de Las Matas de Farfán y que a su vez es un municipio de la provincia San Juan